Calentamiento global disminuye productividad de los cultivos
Los científicos especializados en el estudio de cultivos en los Estados Unidos, el mayor exportador de alimentos en el mundo, se hacen una pregunta extraña: ¿Puede ser que el daño del calentamiento global sea producido por el calor mismo y no por sus consecuencias en las lluvias y deshielos?
Por años, mientras que los científicos juntaban datos sobre este fenómeno reflejados en el deshielo de los glaciares y otros cambios visibles en el ciclo del agua, los agrónomos han puesto mayor atención en las lluvias estacionales y la irrigación de los cultivos. Los problemas encontrados en los cultivos son un reflejo más directo del cambio del clima que está sucediendo en la Tierra y de las consecuencias desfavorables que pueden conllevar.
¿Qué sería de lugares como el medio oeste norteamericano, las estepas de Asia central, el norte de China, o las pampas de Argentina y Brasil, sin lluvias normales?, estos han sido vistos como problemas a largo plazo. Pero ahora, los científicos se preguntan si existen problemas más inmediatos como un aumento inusual de las temperaturas en el día y la noche afectaría a los cultivos.
En entrevistas con agrónomos de universidades de los Estados Unidos los comentarios son similares: Las altas temperaturas han disminuido la producción de varios cultivos, la polinización de las plantas y han aumentado la evaporación de agua en los cultivos sobre todo en verano. Por ejemplo, se ha observado que algunos cultivos como el arroz y el sorgo producen polen que no es viable para fecundar cuando la temperatura promedio es mayor a 35 grados Celsius.
Dado que la demanda de alimentos se incrementa exponencialmente cada año, los científicos están buscando variedades de cultivos que sean resistentes a mayores temperaturas y a la falta de agua en el ambiente, y permitan aumentar la producción a pesar de las condiciones adversas.
Enlaces relacionados
Respuesta negativa de los cultivos al calentamiento global
Información de Reuters. Versión, edición y traducción de Pedro Romero (@quipupe) para Sophimanía