#ElPerúQueQueremos

El Observatorio de Huancayo fue fundado en marzo de 1922 por el Departamento de Magnetismo Terrestre (DMT) de la Institución Carnegie de Washington. Foto: IGP.

Perú: ¿Sabías que tenemos un importante Observatorio en Huancayo?

Publicado: 2013-03-29

Considerada como la primera piedra del desarrollo de la ciencia en el Perú, cuna del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y uno de los observatorios más antiguos del hemisferio, el Observatorio de Huancayo celebró el 1 de marzo 91 años desde su fundación en 1922 y el IGP conmemorará del 3 al 8 de abril esta importante fecha.

El Dr. José Ishitsuka, Director del Observatorio y responsable del Área de Astronomía del IGP, comentó que el Observatorio de Huancayo es conocido por todos los científicos del mundo pero que, curiosamente, muy pocos de ellos sabían que se encuentra ubicado en el Perú. Al parecer pasa algo parecido (o peor) en nuestro propio país: no muchos saben que existe y menos a qué se dedica.

91 años al servicio de la investigación científica en el Perú. Foto: IGP.

Fundado en marzo de 1922 por el Departamento de Magnetismo Terrestre (DMT) de la Institución Carnegie de Washington, el Observatorio de Huancayo se constituye como una muestra de la importancia a nivel mundial para el estudio y aplicación del geomagnetismo (estudio del campo magnético terrestre).

Cuenta entre sus logros el descubrimiento del Electrochorro ecuatorial (una corriente de electrones que da la vuelta al mundo a 100 km de altitud afectando la comunicación radial, pero que también permite las comunicaciones VHF más allá del horizonte).

También ha realizado aportes a la comunicación radial en onda corta de las Fuerzas Aliadas en la Segunda Guerra Mundial. Otro aporte histórico del Observatorio de Huancayo fue el descubrimiento del decaimiento de los Rayos Cósmicos (más conocido como el Efecto Forbush) y haber elaborado la primera carta magnética del Perú, que sirvió para la navegación hasta su reemplazo por el GPS, pero que aún se usa en la determinación de derechos mineros históricos.

Instalaciones del Observatorio de Huancayo. Foto: IGP.

En la actualidad las observaciones geomagnéticas del Observatorio se han repotenciado con el uso de instrumentos digitales, ya que forma parte de la red INTERMAGNET, una red global de observatorios creada a fines de los años 80 para producir datos geomagnéticos de calidad, facilitando los estudios científicos.

Pero la labor del Observatorio de Huancayo abarca más que los estudios de fenómenos magnéticos. Cuenta con departamentos de actividad solar, redes geofísicas, meteorología y la Estación de la Red Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis.

Desde su fundación, el Observatorio de Huancayo ha contado con destacados científicos internacionales que eran trabajaban por períodos de 2 a 4 años. En 1947 el observatorio pasó a pertenecer al Estado peruano y el Ing. Alberto Giesecke Matto asumió la dirección de la sede. En la actualidad ese cargo recae en el Dr. José Ishitsuka.

Precisamente el Dr. Ishitsuka, buscando devolverle la importancia al observatorio, comenta: “Se debe aprovechar el lugar especial que es Huayao (una estación dentro del observatorio de Huancayo) para la investigación científica, debido a la poca contaminación ambiental, por contar con cielo despejado casi todo el año y que la capa de ozono es más delgada en esta parte del país para seguir investigando”.

Como parte de las actividades que realizará el IGP conmemorando los 91 años del Observatorio de Huancayo, el lunes 8 de abril a las 9 a.m. se realizará una ceremonia donde se contará con la presencia del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal y se brindará un reconocimiento al Ing. Alberto Giesecke, quien dejó un largo legado en el Observatorio y además fue vicepresidente por cuatro años (1990 – 1994) del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y presidente de la Comisión de Geofísica de esta entidad por ocho años (1997 – 2005).

Información de Sophimanía.


Escrito por

Sophimania.pe

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.


Publicado en

Sophimanía

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.