Descubren que un tipo de mono comparte características del habla humana
Los geladas son un tipo de primates que habita en las remotas montañas de Etiopía y su particularidad frente a otros es que son los únicos primates, fuera de los humanos, que emplean durante sus interacciones sonidos con ritmos ondulantes, similares a los empleados en el lenguaje humano. En cambio, los llamados y sonidos que emplean otros tipos de simios y monos contienen únicamente una o dos sílabas, y carecen de estas rápidas fluctuaciones en el tono y el volumen.
La hipótesis detrás de esta evidencia es que esta especie de chasquido de labios pudo haber sido un paso evolutivo previo hacia el lenguaje humano. Para el investigador Thore Bergman de la Universidad de Michigan, el balbuceo de los geladas es una evidencia que revelaría una vía evolutiva del desarrollo del lenguaje: "Esto demuestra que los primates no humanos pueden vocalizar mientras chasquean los labios para producir sonidos cercanos al habla".
La investigación de Bergman empezó el 2006 cuando, durante su trabajo de campo, advirtió que las vocalizaciones de los geladas tenían un gran parecido con las emitidas por la voz humana, característica que no había encontrado en otros primates. Esta idea se vio reforzada cuando encontró un artículo del año anterior en la revista Current Biology que proponía que el chasquido de labios podía ser un posible primer paso hacia el habla humana.
Así, Bergman comenzó a analizar grabaciones de las vocalizaciones de los geladas para encontrar patrones o ritmos que se asemejan al habla humana. Lo que ha encontrado es que el patrón de sonido producido por los chasquidos de labios tiene una similaridad estructural con el habla humana, pues tanto al golpear los labios como al hablar, estos primates y los humanos imprimem un ritmo que se corresponde con la apertura y cierre de las partes de la boca.
Todo discurso humano tiene patrones de sonido, emisiones sonoras fuertes y ligeras que se alteran entre 3 y 8 veces por segundo (3 a 8 Hz); por eso, como dice Bergman, "Aquel ritmo es universal en todos los idiomas". Siguiendo esta premisa, él grabó y digitalizó las vocalizaciones de los geladas y, mediante un programa de software, comparó los intervalos entre sonidos fuertes y débiles de humanos y estos primates. El resultado fue que sus golpes de labios estaban dentro del rango de voz humana, solo que tenían un ritmo más rápido, de 7 a 9 Hz.
Para especialistas en biología y comunicación de primates como el profesor Asif Ghazanfar de la Universidad de Princeton, el aporte de Bergman es que ha mostrado que este tipo de primates combinan la expresión rítmica facial con el movimiento de las cuerdas vocales. Si bien para él esto no muestra una línea directa de evolución desde los primates hasta el habla humana, sí da cuenta de la posibilidad de expresión rítmica coordinada, vocal y facial.
Bergman reconoce que aún no se sabe el propósito específico de las vocalizaciones de los geladas, pero su aporte abre preguntas interesantes: ¿esos sonidos tienen un significado extra?, ¿por qué esto sucedo solo con los geladas?, ¿qué hay en ellos que les permite coordinar expresiones faciales y vocales?
Información de Science Daily y PBS. Versión, edición y traducción de Sophimanía.