ya acabó su novela

Descubren más de 300 nuevas tumbas y cerámicos en Huaca del Sol y la Luna que probarían contacto Moche con cultura Cajamarca

Publicado: 2013-05-28

Nuevos y sorprendentes hallazgos en las Huacas del Sol y la Luna, en Trujillo prometen cambiar la historia de las relaciones que desarrollaron los moches con otras culturas regionales del norte del Perú. Estos hallazgos también repotenciarán el turismo en el denominado Circuito Moche. Los cerámicos descubiertos refuerzan la hipótesis de que los Moche tuvieron contacto con las culturas peruanas provenientes de la Sierra norte, en especial, de Cajamarca. 

Por primera vez en los 22 años de investigaciones del complejo arqueológico Proyecto Huacas del Valle Moche, se han encontrado tumbas con piezas de cerámica Mochica "tardía" (conocidas como Moche V) que están relacionadas con cerámica de la denominada cultura Cajamarca. Los hallazgos se produjeron en las tres plataformas: Huaca de la Luna (cerámicas Moche y Huari), Huaca del Sol (cerámicas Moche V y Cajamarca) y en el área urbana (cerámicas del periodo conocido como Cajamarca costeño). Se trata de evidencias comunes de encontrar en otros sitios arqueológicos de los valles de Chicama, de Jequetepeque y de Lambayeque.

En este caso, los arqueólogos del Proyecto Huacas del Sol y la Luna indicaron que excavaron cerca de 300 tumbas. "Algo que nos faltaba, frente a otros sitios como Jequetepeque, San José de Moro y Chicama, es esta relación de las sociedades serranas con los Mochica. Daba la impresión, con los hallazgos que teníamos antes, que la sociedad de los Mochicas de las Huacas del Sol y la Luna fue autárquica, muy cerrada y que nunca se abrió a otras culturas. El hallazgo abre un campo nuevo de investigación", relató el codirector del Proyecto Huacas del Sol y la Luna, Santiago Uceda.

La Huaca del Sol

Según los investigadores que laboran desde 1991 en ese recinto arqueológico, estos descubrimientos son una prueba más que sustenta su propuesta de que, en la fase final de su existencia, la Huaca del Sol pasó de ser una residencia a convertirse en un palacio, el primero en su género en la costa norte del Perú; y que las élites religiosas fueron perdiendo progresivamente su poder y este fue pasando a las élites urbanas.

Estos hallazgos en la Huaca del Sol son de los años 600 y 800 D.C. Sus descubrimientos se han ido realizando en los tres últimos años. Los arqueólogos revelaron que también se ha investigado un conjunto de 125 tumbas descubiertas en la plaza principal de la Huaca de la Luna. Algunas de estas tumbas copian formas foráneas de Cajamarca, Casma y de otras culturas lejanas como los Huari, que se desarrollaron en los territorios del actual departamento de Ayacucho. Estas tumbas son de los años 850 al 1100 D.C. "hablamos de casi finales de la Cultura Moche y principios de la Cultura Chimú", resaltaron los arqueólogos en rueda de prensa.

Personaje en fardo 

El arqueólogo a cargo de las excavaciones en Huaca del Sol, Moisés Tufinio, confirmó que hace 20 días se encontró un personaje en un fardo completo, momificado, con las prendas adheridas a su piel. Los investigadores creen que se trata de una mujer y se sorprendieron al comprobar que la momia está sentada, sin cabeza, pero con el abdomen intacto.

El arqueólogo Enrique Zavaleta Paredes indicó que en el mismo núcleo urbano, muy cerca de Huaca del Sol, también se encontraron siete vasijas con forma de plato con diseños de ofidios, figuras ajedrezadas, todos diseños de la cerámica Cajamarca, que según los expertos, fue imitada por los moches del año 850 D.C. Lo que le sorprendió a Uceda fue observar que en una de las cerámicas, los Mochicas mostraron su arte con diseños geométricos hasta en pequeños detalles como la restauración del gollete de uno de sus ceramios.

A la fecha el complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna ha dado material para la elaboración de 200 tesis de pregrado y postgrado, tanto de estudiantes de universidades nacionales como internacionales. "Los próximos análisis y estudios nos permitirán saber si se trata de población local que está copiando estilos foráneos o se trata de piezas importadas", señaló Uceda.

Estos datos también podrían ayudar a dilucidar la vieja discusión de la presencia del imperio Huari en la costa norte. Aunque Uceda cree que las élites hicieron el intercambio, y los habitantes copiaron los diseños. Según Uceda, en los años 600 D.C. esta zona fue afectada por un gran diluvio vinculado a un poderoso fenómeno del Niño y "eso provocó el cambio de la élite, su manera de pensar y su manera de actuar", manifestó. Por su parte el codirector del proyecto, Ricardo Morales sostuvo que no solo hay una vinculación con la sociedad de Cajamarca, "ahora vemos que hay una relación cercana entre Lambayeque y Cajamarca con nuestro Valle", acotó.

El proyecto Huacas del Valle Moche

Desde hace 22 años, Santiago Uceda y Ricardo Morales dirigen el proyecto Huacas del Valle Moche, que comprende las huacas del Sol y de la Luna y un museo de sitio ubicado en las faldas del Cerro Blanco y a quince minutos de la ciudad de Trujillo. Los hallazgos y la restauración de la Huaca de la Luna han convertido a este proyecto en la puerta de ingreso al circuito turístico Moche, que comprende a los departamentos de La Libertad y Lambayeque. En el año 2006, el proyecto mereció el IV Premio Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, candidatura presentada por la Universidad Nacional de Trujillo y el Patronato Huacas del Valle de Moche. Los nuevos hallazgos en las 125 tumbas (cerámicas y restos óseos) prometen reescribir la historia prehispánica del norte peruano.

Versión y edición de Sophimanía. Fuente: LaRepublica.pe 


Escrito por

Sophimania.pe

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.


Publicado en

Sophimanía

Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.