Enorme águila que cazaba niños sí existió
Existe una leyenda de la etnia polinesa maorí que cuenta que existió un ave de gran tamaño capaz de coger a un niño con las garras y llevárselo para devorarlo. Lo que durante muchos años se consideraba un mito popular en Nueva Zelanda, tiene su correlato en la realidad, según un último estudio publicado en The Journal of Vertebrate Paleontology por un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur. En él se explica que este ser fantástico denominado Hokioi en los cuentos populares de las comunidades nativas maorí, realmente habitó esas tierras.
Para Paul Scofield, responsable de zoología de vertebrados del Museo de Canterbury, al estar equipado de esta manera, "no solo tenía la habilidad de atacar con sus garras, sino que podía juntarlas y atravesar con ellas objetos sólidos, como pelvis. Su diseño era el de una máquina de matar".
Las viejas leyendas hablan de un ave gigantesca que raptaba seres humanos; en rocas y cuevas se pueden apreciar dibujos de este depredador alado. Durante diversas exploraciones europeas, varios viajeros dieron cuenta de su existencia en sus bitácoras de travesías por el país insular. Uno de ellos fue Sir George Gray, uno de los primeros gobernadores de Nueva Zelanda, quien hizo la descripción de un ave de color blanco y negro, con las puntas de las alas teñidas de amarillo y verde, y con una cresta roja sobre la cabeza.
No obstante, los colonos solo dieron fe de su existencia cuando sus restos fueron encontrados en 1870 en un pantano por el geólogo y naturalista alemán Julius von Hasst; en su nombre es que también se conoce a esta ave como "águila de Hasst". Por la evidencia de su estructura ósea, se pensaba que simplemente se trataba de un ave carroñera. Su particularidad era tener unos capuchones sobre sus fosas nasales que servían para que la carne no obstruyese sus vías respiratorias mientras engullía la comida. Los científicos de la época que analizaron sus restos la llamaron Harpagornis moorei.
Niños y aves de alimento
Luego de varias décadas, un grupo de investigadores del Museo de Canterbury de la Universidad de Nueva Gales del Sur, decidió someter a nuevas pruebas más modernas los restos del ave. Las conclusiones arrojaron que el águila de Haast efectivamente podía matar a presas de mayor tamaño al precipitarse desde el aire sobre ellas a una velocidad superior a los 80 km. por hora. Asimismo, podían haber atrapado y elevado a un niño pues contaban con unas garras de mayores dimensiones que las de un tigre. Su tamaño con las alas abiertas era de más de tres metros y su peso de unos 18 kg; las hembras eran más grandes que los machos y su tamaño habría sido el doble del de las águilas grandes actuales.
Estas aves se alimentaban principalmente de un ave no voladora oriunda también de Nueva Zelanda, el moa, que podía llegar a medir hasta dos metros y medio, pesar unos 250 kg. Se ha encontrado en los restos de estos animales marcas de haber sido atacados con garras. Y como en Nueva Zelanda no existieron más mamíferos que los murciélagos, pues las islas quedaron aisladas del resto de continentes hace más de 65 millones de años durante el periodo Cretácico, los únicos animales que servían para alimento de estas grandes águilas depredadoras fueron justamente los moas.
Los moas se extinguieron cuando fueron cazados en mayor cantidad por las comunidades maorí. Con ello, las águilas de Haast se quedaron sin sustento para su subsistencia y también se fueron extinguiendo, aunque de manera más rápida pues no hubo muchos. Solo existieron en la isla del sur de Nueva Zelanda y se calcula que su número no llegó a sobrepasar las mil parejas durante la misma época. Por eso, es muy difícil encontrar restos de estas grandes aves.
Edición de Héctor Cárdenas para Sophimanía.
Fuente: ABC
Escrito por
Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.
Publicado en
Del griego Sophia: Sabiduría. Sophimanía es esa 'manía'. esa 'enfermedad' tan humana por saber, descubrir, entender, construir, explorar.